EL CASTILLO DE BURGOS: LA CARTOGRAFIA HISTORICA Y EL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE 1995 | |
---|---|
Autor: Pedro Plana Panyart. Ingeniero Técnico en Topografía. | |
Publicado en: Boletín de la Institución Fernán-González, B.I.F.G. Burgos. Año LXXV, nº 214 (1997/1) Págs.: 71-100 | |
correo-e: Pedro Plana. Estado de la publicación de esta hoja: 7/01/2010: Se ha completado. 18/08/2011: Revisión html. |
PEDRO PLANA PANYART
EL CASTILLO DE BURGOS: LA CARTOGRAFIA HISTORICA Y EL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE 1995
I. | DESCRIPCION FISICA DEL CONJUNTO |
I.A. | EMPLAZAMIENTO DE LA ZONA DE TRABAJO |
I.B. | EL ENTORNO DE LA FORTALEZA |
II. | LA ULTIMA HISTORIA |
II.A. | EL CASTILLO. PRECEDENTES MÁS INMEDIATOS |
II.A.1. | Entre 1925 y 1944, el general retirado Leopoldo Centeno |
II.A.2. | En la década de los 50, el Cerro del Castillo y el de San Miguel se integraron en el llamado “Cinturón Verde de Burgos” |
II.A.3. | Después de levantarse las moles de los dos cubos extremos del paño de muralla oriental, obra iniciada en 1956 |
II.A.4. | En 1985, el arquitecto Alvaro Díaz Moreno y el arqueólogo José Luis Uríbarri |
II.A.5. | El último de los baluartes de construcción francesa dominaba la enfilada del camino de acceso |
II.B. | EL POZO Y LA CUEVA |
III. | HISTORIA CARTOGRAFICA |
III.A. | CARTOTECA HISTORICA DEL S.G.E. |
III.B. | BASE CARTOGRAFICA ACTUAL |
III.B.1. | Distintos levantamientos de la Ciudad |
IV. | EL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE 1995 |
IV.A. | INICIO DE LA TOPOGRAFIA ACTUAL (1993-1995). INTENCIONES |
IV.B. | PLANTEAMIENTO TECNICO DEL TRABAJO |
IV.B.1. | Transmisión de la posición geográfica |
IV.B.1.a. | Vuelta de horizonte en el vértice “Castillo”. |
IV.B.1.b. | Poligonal de enlace |
IV.B.1.c. | Correcciones de esfericidad, refracción y factor de escala |
IV.B.2. | Cierre de la poligonal de transmisión |
IV.B.3. | Poligonal del contorno del recinto |
IV.B.4. | Implantación de las bases topográficas en el conjunto |
IV.B.5. | Radiación, croquizado y fotografía |
IV.B.6. | Tratamiento informático de los datos. |
IV.C. | OBJETO DEL TRABAJO. DOCUMENTACION PRODUCIDA |
IV.C.1. | Datos |
IV.C.1.a. | Listado de BASES (coordenadas). |
IV.C.1.b. | Reseñas de situación de bases. |
IV.C.1.c. | Listado de puntos radiados. |
IV.D. | PLANOS |
IV.D.1. | Composición de la cartografía |
IV.E. | SOPORTE INFORMATICO DEL TRABAJO |
Notas | Notas al final |
II. LA ULTIMA HISTORIA |
Previamente al breve y obligado repaso a la época más reciente, en que se han desarrollado algunos de los hechos configuradores del estado actual del Castillo, conviene apuntar que esta fortaleza fue una de las más imponentes de cuantas ha habido en España, por su estructura, volumen y emplazamiento, hasta el incendio ocurrido en el siglo XVIII y que, tras ser ocupada y acondicionada por los franceses, fue finalmente destruida y arrasada mediante voladura por las propias tropas napoleónicas, en su retirada de la Península, el día 13 de Junio de 1813.
|
A pesar de esta destrucción, que dejó sobre los cimientos escasas muestras de lo que debió de ser el alzado del Castillo, quedó el pozo de agua potable como un olvidado testigo. Su estructura es notable y acorde con la categoría del desaparecido edificio.
|
II.A. EL CASTILLO. PRECEDENTES MÁS INMEDIATOS |
Durante el presente siglo, el Castillo de Burgos ha sido objeto de excavaciones y de todo género de actuaciones, orientadas con muy dispares criterios.
|
II.A.1. Entre 1925 y 1944, el general retirado Leopoldo Centeno, realizó una exhaustiva prospección en busca de un supuesto archivo de Napoleón y de un atractivo tesoro, alicientes con los que trató de ganar la voluntad de dos distintos tipos de mecenas, los presuntamente estudiosos y los declaradamente interesados por la aventura lucrativa (2). Murió centenario y poco menos que arruinado, después de completar la remoción de las ruinas que dejaron los franceses.
|
II.A.2. En la década de los 50, el Cerro del Castillo y el de San Miguel se integraron en el llamado “Cinturón Verde de Burgos”, sufriendo el primero las modificaciones más drásticas en el presente siglo. El camino de acceso que, inicialmente, “desde el Seguro de Enfermedad” llegaba hasta el Merendero y quedaba interrumpido tras el antiguo depósito de aguas del Cerro de San Miguel (1956), fue más tarde prolongado, atravesando el Hornabeque por su foso Norte y dejando a un lado el exento baluarte en forma de diamante. La pista se adaptó por el flanco occidental y pasó a través del collado que separa los barrios de San Pedro de la Fuente y San Esteban, mediante un nuevo puente. La incidencia del camino sobre el Castillo se resolvió con un limpio desmonte en la fortificación del segundo recinto, cortando en tajo curvo el alto terraplén realizado por los franceses.
|
Ya en lo más alto, la traza de la nueva vía rodeó la muralla del recinto principal y, tras la coronación de la explanada de La Blanca, fue lanzada en pendiente rectilínea hacia el baluarte en punta de flecha que dominaba la ciudad por el Sur, sobre el que fue construido el primitivo Mirador del Castillo. Pero antes se cortaron, a su paso, los taludes de otros dos baluartes pentagonales, sustituyéndolos por muros verticales recubiertos de piedra ornamental del páramo de Cardeña. La explanación del aparcamiento sacó a la luz “gran cantidad de esqueletos humanos y muchos fusiles antiguos”, según observadores ocasionales.
|
Otro ramal, construido desde la explanada, se adaptó al viejo camino atrincherado que habría sido el acceso habitual entre la ciudad y el Castillo tras la reforma francesa, continuando por el camino que discurría junto a la cerca trasera del cementerio, actual Seminario, y que terminaba en la confluencia con la calle de Doña Jimena, cerca del lugar donde se alzara antaño la Iglesia de San Román.
|
II.A.3. Después de levantarse las moles de los dos cubos extremos del paño de muralla oriental, obra iniciada en 1956 por el Ayuntamiento, se construye un primer depósito de riego para el “Cinturón Verde” (1958), enterrado totalmente dentro de una estancia ubicada en lo que fue el baluarte Nor-Este (3), exterior al recinto principal, con caseta de bombeo para elevar el agua hasta un segundo depósito, éste emplazado dentro de la torre intermedia de dicho paño de muralla, que “será necesario reconstruir, con el fin de que quede oculto (...) continuando lo que queda de la misma”.
|
II.A.4. En 1985, el arquitecto Alvaro Díaz Moreno y el arqueólogo José Luis Uríbarri emprendieron por separado dos excavaciones. La primera, encargada por el Ayuntamiento, dejó al descubierto una gran parte de los cimientos de distintas partes de los edificios, que se mostraron mucho más complejas de lo que se esperaba. Se pretendía con aquello, estudiar la viabilidad de la reconstrucción del Castillo para destinarlo a hotel de lujo, proyecto que no prosperó. La segunda, limitada a una zona central, puso de manifiesto la existencia de población prehistórica en el cerro, datada en su nivel inferior en la Edad del Bronce -campaniforme- seguido de niveles de la Primera Edad del Hierro.
|
Con motivo de estas dobles excavaciones se realizó un plano a escala 1/200 de todo el recinto principal del Castillo y los levantamientos de detalle de la excavación arqueológica, recogidos en la memoria publicada (4).
|
II.A.5. El último de los baluartes de construcción francesa dominaba la enfilada del camino de acceso desde la parte exterior izquierda de la puerta del Castillo y fue aprovechado al final de la década de los 40 para levantar el fuste de la estación final del Vía Crucis. El túmulo de tierra que quedaba de él ha sido eliminado en 1997, suponemos que para mejorar la visión de las ruinas cuando el visitante llega.
|
III.A. CARTOTECA HISTORICA DEL S.G.E. |
Existe una abundante cartografía histórica, fundamentalmente del período de la ocupación francesa, durante los años 1808-1813, y la generada con posterioridad con las mismas fuentes o a partir de ellas. Pueden consultarse, a este respecto, los depósitos del Servicio Histórico Militar y el Servicio Geográfico del Ejército, cuyos fondos se encuentran inventariados (14).
|
Son muy escasos los planos anteriores a la Guerra de la Independencia. La práctica totalidad de los documentos contenidos en ambos archivos es de naturaleza militar, casi el único tipo de cartografía elaborado por entonces. En su mayor parte son copias, realizadas en diferentes años, de planos y mapas preexistentes; algunos tienen una excelente presentación, como los de Lombera; otros son croquis y esquemas con información muy simple. Es normal encontrar calcos y copias del plano francés de 1812 (edit. en 1836), y de los ingleses, como acompañamiento de documentos oficiales de todo el siglo XIX, así como del de Coello, hasta bien entrado el XX. En muchos casos las distorsiones son notables.
|
III.B. BASE CARTOGRAFICA ACTUAL |
Aparte de la mencionada cartografía histórica, mayoritariamente originada en el pasado siglo, se cuenta, en principio, con los conocidos mapas a escala 1/50.000, del I.G.N y del S.G.E., de diferentes fechas de edición, además del Mapa Especial a 1/25.000, del S.G.E., de 1983.
|
III.B.1. Distintos levantamientos de la Ciudad
|
Aunque no trato de dar una relación exhaustiva, debo citar tres colecciones cartográficas a las que he tenido acceso, realizadas a partir de restitución fotogramétrica a distintas escalas, con fines independientes y de diferentes fechas de realización.
|
|
IV. EL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE 1995 |
El objeto de la presente comunicación es el de mostrar las características de la cartografía realizada hasta finales de 1995 sobre las ruinas exhumadas en las excavaciones habidas hasta la fecha en el Parque del Castillo de Burgos.
|
IV.A. INICIO DE LA TOPOGRAFIA ACTUAL (1993-1995). INTENCIONES
|
En 1993, el Ayuntamiento inicia una campaña de rehabilitación del Parque del Castillo, notoriamente abandonado durante las décadas precedentes, en la cual se incluye la reexcavación de las ruinas, como motivación turística.
|
En Octubre de 1993 se hizo patente, tanto para el autor de este trabajo como para la Arqueóloga Ana I. Ortega, a cuyo cargo corrió la dirección de las excavaciones en el Castillo de Burgos, iniciadas en Julio del mismo año, que aquellos trabajos se habían comenzado y se proseguían sin un seguimiento topográfico de precisión, absolutamente necesario bajo nuestro común punto de vista, para poder fijar espacialmente la posición de cualquier vestigio que fuera apareciendo. El levantamiento topográfico se presentaba igualmente como imprescindible para cualquier interpretación global de la enmarañada red de las construcciones que seguían apareciendo, resultantes de la inimaginable evolución que ha sufrido el Castillo de Burgos a lo largo de sus once siglos de existencia.
|
Era necesario, pues, reflejar la posición exacta de cualquier elemento aparecido que pudiera estar expuesto a una posterior degradación o desaparición, para conservar permanentemente el registro cartográfico de su hallazgo, fuera cual fuera el destino, tratamiento y planificación que se pudieran dar a estos vestigios en un futuro. Ante la precariedad de la situación, se decidió comenzar, por nuestra cuenta personal y con carácter voluntario, los trabajos básicos de SEGUIMIENTO TOPOGRAFICO, en tanto que el equipo de arqueología hacía patente a la Comisión Gestora del Parque del Castillo la necesidad de que se llevase a cabo este trabajo paralelo por parte del personal que ésta designara.
|
Comenzamos las labores de campo el día 20 de Noviembre de 1993, aún estando en curso las excavaciones de la primera campaña, llegando hasta el 9 de Abril de 1994, en que se suspendieron temporalmente. La intervención del equipo humano durante toda esta fase fue totalmente desinteresada.
|
Desde Noviembre de 1993 hasta Abril de 1994, se realizó el levantamiento completo de las ruinas de la Iglesia de La Blanca y se hizo la parte Sur-Oeste del recinto principal del Castillo.
|
En Septiembre de 1995, el Ayuntamiento destina una partida, dentro del Proyecto de Intervenciones en el Parque del Castillo. Propuesta actuación Castillo Burgos-1995, a la continuación de los trabajos topográficos.
|
De Septiembre de 1995 a Febrero de 1996, se realizaron los trabajos de campo necesarios para obtener el posicionamiento geográfico del conjunto de la Iglesia de La Blanca y Castillo. Se completó la planta del recinto principal; se dibujaron los alzados de sus flancos, así como de secciones transversales que cubren el conjunto de cimentaciones de edificios integradas en el mismo.
|
IV.E. SOPORTE INFORMATICO DEL TRABAJO |
La cartografía completa se ha archivado en tres discos de 3” 1/2 HD, conteniendo los ficheros de dibujo para AutoCad. (Un fichero por hoja dibujada). El formato previsto para el “ploteado” del dibujo es el A1.
|
Notas: |
|
Bibliografía posterior: |
Tras la presentación del original de este trabajo para su publicación en el Boletín de la Institución Fernán-González, han visto la luz varios libros y artículos de interés para el tema que tratamos. Estos son los que han llegado a mi conocimiento:
|